Santo Domingo – La presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos, Abril Arias Taveras,
definió como “alarmante” el informe del Ministerio de Educación que revela que durante el
año escolar se han producido más de 24,600 casos de violencia entre estudiantes, lo que
evidencia que en esa realidad intervienen diferentes factores.
La profesional de la conducta señaló que la violencia es un tema multifactorial porque se
puede pensar que se esta en una sociedad que ha vivido una crisis de una pandemia, y que
pasado el Covid-19 el tema de la salud mental se ha exacerbado a casi un 40%.
Al ser entrevistada en el programa “Propuesta de la noche”, por RNN Canal 27, Arias
Taveras dijo que la situación se explica “por el encierro que vivió el individuo donde tuvo
que conocerse a sí mismo de manera forzada e interactuar con familiares y amigos que no
acostumbraba. Esto generó una introspección y en consecuencia situaciones significativas
en el tema de la salud mental”.
La dirigente del Colegio de Psicólogos indicó que el comportamiento en la escuela “tiene
que ver mucho con el tema de la educación en la familia, los roles que juegan los padres y
los límites”, porque la sociedad tiene familias con situaciones disfuncionales porque esta va
rumbo al deterioro de los valores.
“La familia es ese núcleo fundamental, una columna vital donde se forma el individuo y este
aprende a relacionarte, a vivir en sociedad y a ser tratado y a tratar de manera adecuada”,
afirmó Arias Taveras.
Agregó que actualmente se está viviendo “una crisis de competencias blandas del ser
humano y toda crisis generada en el interior de la familia va a dar como consecuencia su
exhibición o modelado en los contextos externos y qué mejor contexto que la escuela donde
está con sus iguales, donde se está con padres y quizás si se está viviendo situación de
violencia dentro del hogar, se tenga la oportunidad de desahogarse con el que tenga una
edad relacionada y misma condición”.
Definió esa relación como “expresiones de lucha de poder y de reacción que tienen los
estudiantes uno con otros”, lo que se agrava por la ola de delincuencia que también se
expresa en las escuelas.
Con relación a la propuesta de que se nombren psicólogos para trabajar en las escuelas, la
especialista dijo que se ha reiterado varias veces e indicado al Ministerio de Educación que
la escuela necesita un equipo multidisciplinario para abordar los temas de la convivencia,
temas psicológicos dentro de la escuela y ese equipo debe estar compuesto por un
psicólogo clínico que pueda diagnosticar y dar el acompañamiento oportuno, esto de la
mano de un psicólogo escolar y un trabajador social.
Afirmó que es indispensable que la escuela conforme dicho equipo multidisciplinario
donde estos trabajen mancomunadamente para poder hacer el acompañamiento oportuno
y adecuado a ese individuo que esta exhibiendo conducta disfuncional que afecta la
convivencia y el buen clima en los recintos escolares.